Clave de Red Escolar: 28POV00418 Nombre del profesor frente al grupo: Eusebio Muñiz Martínez Equipo: Los increíbles Título: Leyenda Correo: axisumata-512010@hotmail.com Fecha: 2012-03-07 13:09:45.038673-06 |
Hola somos el equipo "Los increíbles" del 6° "B" de la Escuela Primaria Hermanos Flores Magón de Cd. Ocampo, Tam.
Leyenda.
También platican los habitantes del Ejido Protacio F. Guerra mejor llamado como Corrales, que hace tiempo llegaron unos excursionistas con la intención de ir al cerro partido, iniciaron su caminata y después de tres horas de camino llegaron al pie del volcán, como era muy interesante las cuevas, el cráter, ver desde las cumbres del cerro todo el panorama tan hermoso que se veía hacia los cuatro puntos cardinales, que se les hizo de noche.
Cuando acamparon y pasaban las horas en la oscuridad mas profunda cuando se disponían a dormir y uno de ellos se quedó de guardia, cuando dormían placidamente el guardia de pronto vio dentro de la cueva unas luces brillantes que iluminaban hasta afuera de la cueva, despertó a los demás y penetraron hacia adentro, todos asombrados por ese espectáculo difícil de describir como si fueran meteoritos que habían caído del cielo, era tanto su asombro que empezaron a agarra de una por una las luces y las echaron en las bolsas de sus camisas y pantalones.
Inmediatamente se fueron a dormir y cuando amaneció empezaron a buscar aquellas luces tan hermosas y brillantes y cual fue su sorpresa no traían nada en las bolsas se sorprendieron mucho y se espantaron también, y se dijeron uno al otro que a la noche siguiente volverían a la cueva para volver a tomar otras luces para llevárselas de recuerdo, estuvieron de acuerdo y cuando la noche llegó se armaron de valor y entraron en la cueva y ahí estaban esas luces tan brillantes, nuevamente tomaron algunas y ahora las echaron a sus mochilas y se acostaron a dormir pero cual fue su sorpresa al otro día las buscaron y no traían nada, les dio tanto miedo que inmediatamente se regresaron por donde habían ido, hasta llegar al Ejido y ahí empezaron a preguntar a los hombres ancianos del lugar y algunos les dijeron que a lo mejor eran brujas porque mucho antes se decía que en el Cerro partido se reunían muchas mujeres que decían que eran brujas por eso se veían que llegaban unas luces muy brillantes por el cielo en los día primeros de cada mes, y desde entonces los cazadores de venados ya no acampan cerca del cerro por temor a encontrarse una bruja y se los quiera llevar y ya nunca regresen a su tierra.
El proyecto nos sirvió para conocer un poco mas sobre la culturalidad e Interculturalidad de las culturas indigenas que existen en nuestro país, los problemas que tienen para subsistir, como la falta de alimento, ropa por las desbasta doras sequías que ha habido en este año, como los tarahumaras en Chihuahua, los tepehuanes en Durango en fin en todas las regiones hay carencias de diferentes tipos, además aprendimos que debemos respetar a estos grupos indígenas porque son nuestros antecesores de nuestra raza porque cuando llegaron los españoles se mezclaron con los indigenas y nacieron los mestizos que somos nosotros por lo tanto son muy importantes en nuestra originalidad, les pedimos que conservemos sus costumbres, su dialecto, sus danzas, sus raíces culturales y no debemos discriminarlos en ningún lugar mucho menos en lugares públicos.
Gracias a los coordinadores por su apoyo y paciencia.
Nos veremos en el próximo Proyecto.
Hasta pronto y saludos desde el Vergel de Tamaulipas.
Leyenda.
También platican los habitantes del Ejido Protacio F. Guerra mejor llamado como Corrales, que hace tiempo llegaron unos excursionistas con la intención de ir al cerro partido, iniciaron su caminata y después de tres horas de camino llegaron al pie del volcán, como era muy interesante las cuevas, el cráter, ver desde las cumbres del cerro todo el panorama tan hermoso que se veía hacia los cuatro puntos cardinales, que se les hizo de noche.
Cuando acamparon y pasaban las horas en la oscuridad mas profunda cuando se disponían a dormir y uno de ellos se quedó de guardia, cuando dormían placidamente el guardia de pronto vio dentro de la cueva unas luces brillantes que iluminaban hasta afuera de la cueva, despertó a los demás y penetraron hacia adentro, todos asombrados por ese espectáculo difícil de describir como si fueran meteoritos que habían caído del cielo, era tanto su asombro que empezaron a agarra de una por una las luces y las echaron en las bolsas de sus camisas y pantalones.
Inmediatamente se fueron a dormir y cuando amaneció empezaron a buscar aquellas luces tan hermosas y brillantes y cual fue su sorpresa no traían nada en las bolsas se sorprendieron mucho y se espantaron también, y se dijeron uno al otro que a la noche siguiente volverían a la cueva para volver a tomar otras luces para llevárselas de recuerdo, estuvieron de acuerdo y cuando la noche llegó se armaron de valor y entraron en la cueva y ahí estaban esas luces tan brillantes, nuevamente tomaron algunas y ahora las echaron a sus mochilas y se acostaron a dormir pero cual fue su sorpresa al otro día las buscaron y no traían nada, les dio tanto miedo que inmediatamente se regresaron por donde habían ido, hasta llegar al Ejido y ahí empezaron a preguntar a los hombres ancianos del lugar y algunos les dijeron que a lo mejor eran brujas porque mucho antes se decía que en el Cerro partido se reunían muchas mujeres que decían que eran brujas por eso se veían que llegaban unas luces muy brillantes por el cielo en los día primeros de cada mes, y desde entonces los cazadores de venados ya no acampan cerca del cerro por temor a encontrarse una bruja y se los quiera llevar y ya nunca regresen a su tierra.
El proyecto nos sirvió para conocer un poco mas sobre la culturalidad e Interculturalidad de las culturas indigenas que existen en nuestro país, los problemas que tienen para subsistir, como la falta de alimento, ropa por las desbasta doras sequías que ha habido en este año, como los tarahumaras en Chihuahua, los tepehuanes en Durango en fin en todas las regiones hay carencias de diferentes tipos, además aprendimos que debemos respetar a estos grupos indígenas porque son nuestros antecesores de nuestra raza porque cuando llegaron los españoles se mezclaron con los indigenas y nacieron los mestizos que somos nosotros por lo tanto son muy importantes en nuestra originalidad, les pedimos que conservemos sus costumbres, su dialecto, sus danzas, sus raíces culturales y no debemos discriminarlos en ningún lugar mucho menos en lugares públicos.
Gracias a los coordinadores por su apoyo y paciencia.
Nos veremos en el próximo Proyecto.
Hasta pronto y saludos desde el Vergel de Tamaulipas.
Clave de Red Escolar: 28POV00418 Nombre del profesor frente al grupo: Eusebio Muñiz Martínez Equipo: Los Piratas del Caribe Título: Leyenda Correo: axisumata-512010@hotmail.com Fecha: 2012-03-06 20:04:28.293826-06 |
Hola somos el equipo "Los piratas del caribe" del 6° "A" de la Escuela Primaria Hermanos Flores Magón de Cd. Ocampo, Tam.
Una familia lingüística se define como un conjunto de lenguas que tienen sus propios rasgos característicos y comunes a su origen histórico. Como los tarahumaras en Chihuahua, Chontales en Oaxaca, Mayas en Yucatán y Chiapas, Huicholes en Nayarit, Seris en Sonora etc. También queremos compartir una leyenda. Titulada: TODO O NADA
Un señor que se llamaba Pancho Rojas era arriero, y una de tantas veces que pasaba por el Cerro Partido se sentó a descanzar y se acordó que se decía de los antiguos mexicanos que existía un tesoro en una de las cuevas del cerro, y el se puso a buscarlo encontró la cueva, ahí estaba el tesoro en seguida se puso a llenar unos costales, pero cuando iba a salir se le cerró la puerta y escuchó una voz que le dijo: “Todo o nada” entonces el contestó que le dijeran sus intenciones.
Le dijeron que del dinero que había juntado fuera a pagar una manda a la Virgen de Guadalupe en el Contadero, y que le dejara media carga de lo que llevaba en su burro. Pero cuando iba por el camino se arrepintió de darle lo prometido a la Virgen, lo que el ánima le había dicho y pasó por dónde estaba la virgen y no le dio nada, de pronto la carga que llevaba en su burro se le hizo piedra.
Cuando regresó de nuevo al Cerro ya no encontró la cueva nomás escuchó la voz que le repitió “todo o nada” y se le apareció un viejo indio y ahí murió.
Quien quiera comprobar esta leyenda, lo invito a visitar a la Virgen de Guadalupe que se encuentra en el contadero, lugar al pie de la Sierra Madre Oriental.
Pasando por Callejones, localidad de nuestro Municipio, y al caminar por la sierra a la mitad del trayecto se encuentra el arriero Pancho Rojas y su burro con la carga de dinero hecho piedra. Esto es verídico y verdadero compruébalo por ti mismo.
Bueno en este Proyecto aprendimos un poco mas sobre los grupos indigenas que existen en el país, su culturalidad, Interculturalidad, danzas, costumbres, raíces, comidas, en fin pero algo bien importante es que debemos respetarlos en todos los lugares públicos y sitios en donde ellos decidan andar y no discriminarlos por el color de su piel y su forma de hablar gracias por abrirnos los ojos con respecto a la importancia que tienen nuestros orígenes históricos, que son nuestra sangre de nuestros antepasados.
Hasta el próximo proyecto nos gusto mucho compartir con ustedes nuestras opiniones y comentarios, agradecemos a los coordinadores su apoyo y paciencia.
Una familia lingüística se define como un conjunto de lenguas que tienen sus propios rasgos característicos y comunes a su origen histórico. Como los tarahumaras en Chihuahua, Chontales en Oaxaca, Mayas en Yucatán y Chiapas, Huicholes en Nayarit, Seris en Sonora etc. También queremos compartir una leyenda. Titulada: TODO O NADA
Un señor que se llamaba Pancho Rojas era arriero, y una de tantas veces que pasaba por el Cerro Partido se sentó a descanzar y se acordó que se decía de los antiguos mexicanos que existía un tesoro en una de las cuevas del cerro, y el se puso a buscarlo encontró la cueva, ahí estaba el tesoro en seguida se puso a llenar unos costales, pero cuando iba a salir se le cerró la puerta y escuchó una voz que le dijo: “Todo o nada” entonces el contestó que le dijeran sus intenciones.
Le dijeron que del dinero que había juntado fuera a pagar una manda a la Virgen de Guadalupe en el Contadero, y que le dejara media carga de lo que llevaba en su burro. Pero cuando iba por el camino se arrepintió de darle lo prometido a la Virgen, lo que el ánima le había dicho y pasó por dónde estaba la virgen y no le dio nada, de pronto la carga que llevaba en su burro se le hizo piedra.
Cuando regresó de nuevo al Cerro ya no encontró la cueva nomás escuchó la voz que le repitió “todo o nada” y se le apareció un viejo indio y ahí murió.
Quien quiera comprobar esta leyenda, lo invito a visitar a la Virgen de Guadalupe que se encuentra en el contadero, lugar al pie de la Sierra Madre Oriental.
Pasando por Callejones, localidad de nuestro Municipio, y al caminar por la sierra a la mitad del trayecto se encuentra el arriero Pancho Rojas y su burro con la carga de dinero hecho piedra. Esto es verídico y verdadero compruébalo por ti mismo.
Bueno en este Proyecto aprendimos un poco mas sobre los grupos indigenas que existen en el país, su culturalidad, Interculturalidad, danzas, costumbres, raíces, comidas, en fin pero algo bien importante es que debemos respetarlos en todos los lugares públicos y sitios en donde ellos decidan andar y no discriminarlos por el color de su piel y su forma de hablar gracias por abrirnos los ojos con respecto a la importancia que tienen nuestros orígenes históricos, que son nuestra sangre de nuestros antepasados.
Hasta el próximo proyecto nos gusto mucho compartir con ustedes nuestras opiniones y comentarios, agradecemos a los coordinadores su apoyo y paciencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario